Saltar al contenido principal

Manuel Belgrano y la monarquía constitucional incaica

El Congreso Nacional de las Provincias Unidas del Río de La Plata reunido en Tucumán, el 9 de julio de 1816, declaró –según consta en las actas- la independencia de las “Provincias Unidas en Sud América”, no solo de España sino de “toda dominación extranjera”. La declaración de la independencia trajo aparejados -entre otros desafíos- la necesidad de definir la forma de gobierno que adoptarían las Provincias Unidas así como dónde se establecería la capital y la sede del Congreso. En este contexto, Belgrano -que estaba encargado del ejército del norte y sosteniendo las batallas de la independencia en esa frontera- lleva al Congreso su propuesta de adoptar una forma de gobierno monárquica atemperada que coronara como rey a un miembro de la dinastía de los incas y tuviera su sede en Cuzco, actual territorio peruano. Esta propuesta era motorizada también por el caudillo federal Martín Miguel de Güemes y contaba con el apoyo del General Don José de San Martín.

Con este recurso didáctico destinado a alumnos y docentes de escuelas secundarias, intentaremos aproximarnos al conocimiento de la propuesta belgraniana como modo de indagar un aspecto no del todo explorado en el pensamiento político de Manuel Belgrano. Para ello, trabajaremos con fuentes primarias y secundarias como las proclamas de Belgrano y Güemes a favor de la monarquía incaica, las actas de sesiones del Congreso de Tucumán, correspondencia de San Martín, periódicos porteños de 1816, entre otras. Esto le haremos partiendo de tres interrogantes que estructuran el recurso:


1- ¿En qué consistía la propuesta de Belgrano? ¿Cuáles eran sus argumentos y propósitos?

a Para conocer la propuesta de Belgrano de instaurar en América una monarquía constitucional incaica con sede en Cuzco, lean las siguientes fuentes primarias:

a Respondan ¿Cuáles son los argumentos de Belgrano sobre la conveniencia de adoptar una monarquía constitucional en mano de los incas?

a Busquen en el diccionario el significado de “temperado” e infieran qué significa monarquía temperada. Piensen que monarquía constitucional y monarquía temperada se usan como sinónimos y que existía otra forma de monarquía que era la absolutista. Busquen las características de la monarquía absolutista y establezcan las diferencias entre ésta y la monarquía temperada.

a En su proclama Belgrano justifica su propuesta con el siguiente concepto: “por la justicia que en si envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del Trono, por una sangrienta revolución...” ¿A qué creen que se refiere Belgrano con estas palabras?

a Ahora les proponemos que contextualicen históricamente la propuesta de Belgrano que leyeron en El Censor y en las actas de sesiones secretas del Congreso de Tucumán. Para ello, lean los siguientes textos:

a Lean el periódico El Redactor (actas de las sesiones del Congreso de Tucumán de los día 9 a 31 de julio). En especial, las sesiones de los días 9, 12, 19, 20 y 31 de julio de 1816

a Mientras realizan esta lectura construyan un “mapa político”con los diputados que se pronunciaron a favor y en contra de la propuesta de Belgrano. Para confeccionar este mapa pueden realizar una lista con los nombres de los diputados y averiguar a qué provincia representaban. Agreguen en la lista cuáles son los argumentos de los diputados para estar a favor o en contra. Tengan en cuenta las lecturas realizadas en el punto 4) Este “mapa político” lo retomaremos en la siguiente actividad


2- ¿Quiénes apoyaron esta propuesta? ¿Por quiénes fue rechazada? ¿Con qué argumentos?


La monarquía constitucional incaica y San Martín.

a Para esta actividad lean Cartas de San Martín a Godoy Cruz en: Documentos del archivo de San Martín. Buenos Aires : Imprenta de Coni, 1910. En estas cartas a Godoy Cruz -diputado mendocino quien el 1° de agosto de 1816 asume la vicepresidencia del Congreso Nacional de las Provincias Unidas del Río de La Plata- San martín expone su postura sobre la propuesta belgraniana de la monarquía constitucional incaica.

a Respondan:

  • ¿Cuál es la postura de San Martín al respecto?
  • ¿Qué coincidencias encuentran entre la postura de San Martín y los argumentos expuestos por Belgrano y publicados en El Redactor y en El Censor?
  • ¿Por qué creen que San Martín afirma ”... por la patria le suplico no nos metan una regencia de personas; en el momento que pase de una, todo se paraliza y nos lleva al diablo; al efecto, no hay más que variar de nombre a nuestro director y queda un regente: esto es lo seguro para que salgamos a puerto de salvación.”?
  • ¿Qué relación encuentran entre la afirmación anterior de San Martín y las discusiones del momento en torno a la forma de gobierno que adoptarían las Provincias Unidas?

La monarquía constitucional incaica y Martín Miguel de Güemes

El 6 de agosto de 1816, estando en Jujuy Martín Miguel de Güemes realiza una proclama frente al ejército del que estaba a cargo manifestando su postura a favor de la instauración de un gobierno monárquico que coronara a un miembro de la dinastía incaica.

a Para esta actividad lean Periódico El Censor N° 55 del  jueves 12 de septiembre de 1816

  • ¿Qué argumentos expone Güemes para fundamentar su propuesta?
  • ¿Qué tarea se encontraba realizando Güemes en Jujuy y en el norte del actual territorio argentino durante esos años?
  • ¿Encuentran coincidencias entre los argumentos de Belgrano, San Martín y Güemes? ¿Cuáles?
  • Tanto San Martín como Belgrano y Güemes se encontraban sosteniendo con los ejércitos y pueblos que lideraban la libertad de las Provincias Unidas. ¿Qué grupos étnicos y sociales conformaban los ejércitos al mando de ellos?
  • ¿Pueden establecer relaciones entre la composición étnica y social de los ejércitos que lideraban San Martín, Belgrano y Güemes y sus posturas respecto a la monarquía constitucional incaica?

La monarquía constitucional incaica y Anchorena

Tomás de Anchorena fue delegado por Buenos Aires en el Congreso de Tucumán de 1816. Si bien en este momento no cuestionó el proyecto de Belgrano, treinta años después en una carta explica cuál fue su posición real en aquella época y agrega datos que ayudan a comprender las diferentes posiciones en el congreso respecto al tema.

a Para esta actividad lean las páginas 18 a 27 de: Irazusta, Julio, Tomás de Anchorena : prócer de la Revolución, la Independencia y la Federación. Buenos Aires : La voz del Plata, 1950

a Luego, respondan:

  • ¿Qué adjetivos utiliza Anchorena para referirse a la propuesta de Belgrano?
  • ¿Por qué creen que Anchorena habría quedado asombrado de que esta propuesta viniera de parte de Manuel Belgrano?
  • Podríamos decir que la propuesta de Belgrano implicaba al menos dos cuestiones: la instauración de una monarquía y a su vez, que el monarca fuera un miembro de la dinastía incaica. ¿A cuál de estos dos aspectos de la propuesta se oponía Anchorena?
  • ¿Qué argumento esgrimía?
  • En varias oportunidades Anchorena utiliza los términos “cuico” y “cuicada”. ¿Qué significa esta palabra? ¿Pueden inferir con qué sentido la utilizaba Anchorena?.
  • ¿Qué otra información aporta Anchorena para entender la propuesta belgraniana?

a Completen el mapa político de la actividad anterior con la postura de Anchorena como diputado y respondan ¿A quién representaba Anchorena en el Congreso?

a Una vez completo el mapa político que asocia las posturas de los diputados y sus lugares de procedencia, ¿Qué pueden inferir a partir de este mapa? ¿Qué relación pueden encontrar entre la provincia que representaba cada diputado con su postura respecto a la monarquía constitucional incaica?


3- ¿Qué repercusiones tuvo en la prensa porteña de la época la propuesta de la monarquía constitucional incaica?

El 27 de julio de 1816, Manuel Belgrano -luego de haber jurado la independencia y habiendo sido reconocido como general en jefe del ejército auxiliar del Perú- realiza una proclama ante el regimiento de milicias de Tucumán, anunciando su postura a favor de la monarquía constitucional o atemperada en manos de un rey de la dinastía incaica.

Esta proclama fue publicada en el periódico El Censor N° 55 del jueves 12 de septiembre de 1816, junto a otra de Martín Miguel de Güemes sobre el mismo tema, en Jujuy el 6 de agosto de 1816.

A partir de esta publicación se genera una discusión en la prensa porteña de la época, principalmente en el mismo periódico El Censor -dirigido por José Antonio Valdés- y en La Crónica Argentina -dirigido por Vicente Pazos Silva-.

a Para esta actividad lean:


a Luego, respondan:

  • El director de La Crónica Argentina era Vicente Pazos Silva, cuyo seudónimo era Pazos Kanki. ¿Quién fue este periodista y a qué tendencia política respondía en la época?.
  • ¿Pueden identificar en los artículos publicados en ambos diarios ¿qué ideas se defienden o atacan? ¿Qué posturas tienen respecto a la figura de Manuel Belgrano? ¿Qué posturas tienen respecto a la propuesta de coronar un monarca de la dinastía de los Incas?
  • ¿Qué conclusiones pueden sacar relacionando la información sobre ambos periódicos y sus posturas respecto a la instauración de una monarquía constitucional incaica?

a Para pensar y sacar conclusiones sobre los valores humanistas de Belgrano

  • Luego de haber leído y analizado las fuentes, les proponemos que piensen cuáles fueron los principales propósitos de Manuel Belgrano al realizar su propuesta. Muchos historiadores sostienen que el propósito de Belgrano fue ampliar la base social de la revolución y la lucha por la independencia (Mitre (1887), Astesano (1979) Galasso (2009) Chumbita (2007)) ¿qué significa ampliar la base social?
  • Todo el pensamiento de Manuel Belgrano nos aporta conceptos y valores para reflexionar sobre nuestra realidad. Su propuesta del monarca inca es una invitación a pensar la igualdad entre criollos e indios. A continuación, les proponemos la lectura y debate sobre una entrevista realizada al antropólogo argentino Marcelino Fontán publicada en el diario Página 12 del viernes 25 de mayo de 2012, donde se retoma el tema que estamos estudiando.


Conceptos y datos para pensar por qué un inca como monarca

Con este texto pretendemos recopilar y resaltar algunos datos políticos, sociales y culturales que son de utilidad para comprender parte del contexto que precede y en el que se enmarca la propuesta belgraniana de coronar un inca como rey para las Provincias Unidas y establecer su sede en Cuzco (Perú). Entre estos datos nos interesa mencionar:

  1. Las conexiones entre el Virreinato de Río de La Plata y el Virreinato del Perú durante el período colonial: El Virreinato del Perú cubría un territorio que iba del océano Pacífico hasta el Tucumán y Paraguay. A través de datos que aportan viajeros coloniales como Alonso Cardo de la Vandera (Concolorcorvo) con su libro “El lazarillo de los ciegos caminantes”, sabemos de conexiones económicas y administrativas entre los territorios adyacentes al Río de la Plata y el actual Noroeste Argentino y el Perú. (Díaz-Caballero, J.; 2005)
  2. La formación en las academias del altiplano de los hombres de mayo: La Universidad de Chuquisaca (hoy Sucre, Perú), la Universidad de San Francisco Javier y la Academia Carolina de Charcas tuvieron en sus aulas a hombres como Mariano Moreno, Juan José Castelli, Cornelio Saavedra y Vicente López y Planes. Por lo tanto, la conexión entre el Río de La Plata y el Alto Perú era -además de económica y administrativa- de naturaleza intelectual y cultural. (Díaz Caballero, J.; 2005)
  3. Los impactos de la revolución de Tupac Amaru II en 1780 en el actual noroeste Argentino , donde a partir de 1813 Martín Miguel de Güemes –uno de los propulsores del proyecto de la monarquía incaica- fue el reorganizador del ejército para la defensa del Norte. Historiadores como Eduardo Astesano (1979) y más tarde Alicia Poderti (1997) estudian las conexiones e impactos de la rebelión de Tupac Amaru II en el las actuales provincias de Salta, Jujuy y Tucumán; así como los posibles vínculos comerciales entre las familias Tupac Amaru, Güemes y Belgrano.
  4. Algunos acontecimientos entre 1810 y 1816 que incluyen a los pueblos originarios:
    • Supresión del tributo indígena : En 1811 la Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata suprimió el tributo indígena (mita, encomienda y yanaconazgo como formas encubiertas de esclavitud)
    • Declaración de Castelli en Tiahuanacu : El 25 de mayo de 1811, cumpliéndose un año de Revolución de Mayo, uno de sus principales promotores, Juan José Castelli, realizó una proclama en Tiahuanacu (actual territorio boliviano) reconociendo los derechos naturales de los pueblos originarios y aboliendo su esclavitud en nombre de la Junta. Así fue su declaración:
    • «Cuartel general del ejército auxiliar y combinado de la libertad, en Tiahuanacu 25 de mayo de 1811 y segundo de la libertad de Sur América.

      Los sentimientos manifestados por el gobierno superior de esas provincias desde su instalación se han dirigido a uniformar la felicidad en todas las clases, dedicando su preferente cuidado hacia aquella que se hallaba en estado de elegirla más ejecutivamente. En este caso se consideran los naturales de este distrito, que por tantos años han sido mirados con abandono y negligencia, oprimidos y defraudados en sus derechos y en cierto modo excluidos de la mísera condición de hombres que no se negaba a otras clases rebajadas por la preocupación de su origen. Así es que, después de haber declarado el gobierno superior, con la justicia que reviste su carácter, que los indios son y deben ser reputados con igual opción que los demás habitantes nacionales a todos los cargos, empleos, destinos, honores y distinciones por la igualdad de derechos de ciudadanos, sin otra diferencia que la que presta el mérito y aptitud: no hay razón para que no se promuevan los medios de hacerles útiles reformando los abusos introducidos en su perjuicio y propendiendo a su educación, ilustración y prosperidad con la ventaja que presta su noble disposición a las virtudes y adelantamientos económicos.

      En consecuencia, ordeno que siendo los indios iguales a todas las demás clases en presencia de la ley, deberán los gobernadores intendentes con sus colegas y con conocimiento de sus ayuntamientos y los subdelegados en sus respectivos distritos, del mismo modo que los caciques, alcaldes y demás empleados, dedicarse con preferencia a informar de las medidas inmediatas o provisionales que puedan adoptarse para reformar los abusos introducidos en perjuicio de los indios, aunque sean con el título de culto divino, promoviendo su beneficio en todos los ramos y con particularidad sobre repartimiento de tierras, establecimientos de escuelas en sus pueblos y excepción de cargas impositivas indebidas: pudiendo libremente informarme todo ciudadano que tenga conocimientos relativos a esta materia a fin de que, impuesto del por menos de todos los abusos por las relaciones que hicieren, pueda proceder a su reforma.

      Últimamente declaro que todos los indios son acreedores a cualquier destino o empleo que se consideren capaces, del mismo modo que todo racional idóneo, sea de la clase y condición que fuese, siempre que sus virtudes y talentos los hagan dignos de la consideración del gobierno y a fin de que llegue a noticia de todos se publicará inmediatamente con las solemnidades de estilo, circulándose a todas las juntas provinciales y su subalterna para que de acuerdo con los ayuntamientos celen su puntual y exacto cumplimiento, comunicando a todos lo subdelegados y jueces de su dependencia estas mismas disposiciones: en inteligencia de que en el preciso término de tres meses contados desde la fecha deberán estar ya derogados todos los abusos perjudiciales a los naturales y fundados todos los establecimientos necesarios para su educación sin que a pretexto alguno se dilate, impida, o embarace el cumplimiento de estas disposiciones. Y cuando enterado por suficientes informes que tengo tomados de la mala versación de los caciques por no ser electos con el conocimiento general y espontáneo de sus respectivas comunidades y demás indios, aun sin traer a consideración otros gravísimos inconvenientes que de aquí resultan, mando que en lo sucesivo todos los caciques sin exclusión de los propietarios o de sangre no sean admitidos sin el previo consentimiento de las comunidades, parcialidades o aíllos (Ayllus) que deberán proceder a elegirlos con conocimiento de sus jueces territoriales por votación conforme a las reglas que rigen en estos casos, para que beneficiada en estos términos se proceda por el gobierno a su respectiva aprobación.

      Dr. JUAN JOSE CASTELLI
      Dr. José Bernardo de Monteagudo, secretario”
    • El Escudo Nacional y los Incas : En 1813 se estableció el escudo o sello de armas que rigió todos los actos administrativos de las Provincias Unidas del Río de La Plata y tenía como fondo el símbolo solar de los incas. La confección de dicho escudo fue encomendada al orfebre Juan de Dios Rivera y Loayza cuyo nombre incaico era Quispe Tito Ahpauti Concha Túpac Huascar, descendiente por rama materna de Tupac Amaru, participante activo de la revolución de Tupac Amaru II y, por esos años, refugiado de las autoridades españolas en la ciudad de Córdoba (Boleslao Lewin, 1943)
    • El Himno Nacional y los Incas: En 1813 se creó la “Marcha patriótica” actual Himno Nacional Argentino que tiene en su primera y original versión la siguiente estrofa:

      "Se conmueven del Inca las tumbas
      y en sus huesos revive el ardor,
      lo que ve renovando a sus hijos
      de la Patria el antiguo esplendor".

    • San martín y “Los Comentarios reales” del inca Garcilaso: En 1814 San Martín instalado en Córdoba, convaleciente de su enfermedad, y siendo visitado por amigos y conocidos, les propuso reeditar masivamente el libro “Los comentarios reales de los Incas” del Inca Gracilaso de la Vega. Esta obra del ilustre mestizo peruano relata la conquista hispana en el Perú y la defensa que de este suelo hicieron los incas, dinastía de la que Garcilaso era descendiente.

  5. El pensamiento indigenista de los diputados del Congreso de Tucumán de 1816 : Como afirmamos anteriormente, Belgrano presenta la propuesta de la monarquía incaica ante el Congreso de Tucumán de 1816. Este congreso estaba formado por 40 (cuarenta) diputados. Por sus lugares de nacimiento estaba representada toda Hispanoamérica del Sur. Eduardo Astesano (1979) aporta los siguientes números: Tupiza y Oruro (Alto Perú), Lima, Chuquisaca (2); Mizque, Cochabamba, Jujuy (2), Salta (4), Tucumán (2), La Rioja, Santiago del Estero (2), Córdoba (5), San Juan, Mendoza (2) y Buenos Aires (4). La mayoría de ellos eran hombres universitarios (14 sacerdotes, 18 abogados). Sólo dos de ellos habían estudiado en Europa y 33 en universidades americanas: Universidad de Córdoba (17), Charcas (8), Chuquisaca (3), Lima (1), Universidad de Chile (4).

    Los representantes por Buenos Aires (entre ellos, Belgrano, Pueyrredón y Anchorena) estaban ligados a la región “arribeña” -como se denominaba al Alto Perú-, ya sea por parentela, intereses o estudios universitarios. De esto deduce Astesano que el “porteñismo” quedaba diluido en aquel Congreso. Con “porteñismo” se refiere al grupo conformado por los representantes de Buenos Aires que bregaban por mantener la hegemonía y centralidad de esta ciudad sobre el resto del país, en oposición a los demás diputados que se plegaron al “plan Cuzco”; es decir, al traslado de la capital a esta ciudad peruana, tal como lo proponía Belgrano.
    A pesar de que la mayoría de los diputados apoyaron la propuesta de Belgrano, el sector de diputados que no estaba de acuerdo con el “plan Cuzco”-en su mayoría diputados porteños-  logró pasar a sesiones secretas la discusión. Según afirma Norberto Galasso (2009), esto hizo que los opositores a la propuesta de Belgrano ganaran tiempo para desprestigiar el proyecto desde la prensa porteña, cuestión que abordaremos en la siguiente actividad. Finalmente, la discusión se dilató y perdió su fuerza inicial quedando abandonado el proyecto de la monarquía incaica.



    a Bibliografía

    • ASTESANO, EDUARDO, Juan Bautista de América. El rey inca de Manuel Belgrano : Buenos Aires, Castañeda, 1979
    • CHUMBITA, HUGO, “El proyecto americanista de los revolucionarios de la independencia” en: Latinoamérica y Argentina hacia su segunda independencia , Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2007.
    • DÍAZ-CABALLERO, JESÚS, “El incaísmo como primera ficción orientadora en la formación de la nación criolla en las Provincias Unidas del Río de la Plata” Revista A Contracorriente Vol 3, No 1 (2005): Otoño 2005, Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos.
    • GALASSO, NORBERTO, Seamos libres, lo demás no importa nada. Vida de San Martín : Buenos Aires, Colihue, 2009
    • GOLDMAN, NOEMÍ, “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)” en Goldman, Noemí (dir.), Revolución, república, confederación (1806-1852) Buenos Aires: Sudamericana, 1998. Colección Nueva Historia Argentina, tomo 3
    • LEWÍN, BOLESLAO, Tupac Amarú, el rebelde : Buenos Aires : Claridad, 1943
    • MITRE, BARTOLOMÉ, Historia de Belgrano y de la independencia argentina : Buenos Aires, Lajouane, 1887
    • PODERTI,  ALICIA, 1997, Palabra e Historia en los Andes. La rebelión de Túpac Amaru y el Noroeste argentino, Buenos Aires: Corregidor.
    • PODERTI, ALICIA, “ Martín Miguel de Güemes y su plan geo-político continental ” en Actas del Primer Congreso Argentino General Martín Miguel de Güemes, héroe nacional , organizado por la Municipalidad de Salta, Secretaría de Gobierno, Dirección General de Cultura y Deportes, Salta, 2006, Prólogos de Félix Luna y Armando Bazán Versión online: http://www.aliciapoderti.com.ar/bibliografia.html (visitado el 6 de junio del 2012)

    a Bibliografía complementaria

    • ASTESANO, EDUARDO, Juan Bautista de América. El rey inca de Manuel Belgrano : Buenos Aires, Castañeda, 1979
    • HUMBITA, HUGO, “El proyecto americanista de los revolucionarios de la independencia” en: Latinoamérica y Argentina hacia su segunda independencia , Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2007.Versión on line:http://hugochumbita.com.ar/articulos.html (visitado el 5 de junio del 2012)
    • DÍAZ-CABALLERO, JESÚS, “El incaísmo como primera ficción orientadora en la formación de la nación criolla en las Provincias Unidas del Río de la Plata” Revista A Contracorriente Vol 3, No 1 (2005): Otoño 2005, Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. Versión on line: http://tools.chass.ncsu.edu/open_journal/index.php/acontracorriente/article/view/128/53 (visitado el 5 de junio del 2012)
    • ETCHEPAREBORDA, ROBERTO, Qué fue el Carlotismo : Buenos Aires : Plus Ultra, 1971
    • GALASSO, NORBERTO, Seamos libres, lo demás no importa nada. Vida de San Martín : Buenos Aires, Colihue, 2009
    • GOLDMAN, NOEMÍ, “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)” en Goldman, Noemí (dir.), Revolución, república, confederación (1806-1852) Buenos Aires: Sudamericana, 1998. Colección Nueva Historia Argentina, tomo 3
    • LEWÍN, BOLESLAO, Tupac Amarú, el rebelde : Buenos Aires : Claridad, 1943
    • MITRE, BARTOLOMÉ, Historia de Belgrano y de la independencia argentina : Buenos Aires, Lajouane, 1887
    • PODERTI,  ALICIA, 1997, Palabra e Historia en los Andes. La rebelión de Túpac Amaru y el Noroeste argentino, Buenos Aires: Corregidor. Versión online: http://www.aliciapoderti.com.ar/bibliografia.html (visitado el 6 de junio del 2012)
    • PODERTI, ALICIA, “ Martín Miguel de Güemes y su plan geo-político continental ” en Actas del Primer Congreso Argentino General Martín Miguel de Güemes, héroe nacional , organizado por la Municipalidad de Salta, Secretaría de Gobierno, Dirección General de Cultura y Deportes, Salta, 2006, Prólogos de Félix Luna y Armando Bazán Versión online: http://www.aliciapoderti.com.ar/bibliografia.html (visitado el 6 de junio del 2012)
    • PRESTA, ANA MARÍA, “La sociedad Colonial: raza, etnicidad, clase y género” en Tandeter, Enrique (dir.), La sociedad colonial , Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Colección Nueva Historia Argentina, tomo 2

    a Películas sugeridas

    • Borcosque, Carlos (director) (1948)  El tambor de Tacuarí.  (película) Argentina
    • Demare, Lucas (director) (1942) La Guerra Gaucha (película) Argentina
    • Mugica, René (director) (1971)  Bajo el signo de la Patria  (película) Argentina
    • Pivotto, Sebastián (2010) (director)  Belgrano (película) Argentina, INCAA
    • Saraceni,,Julio (director) (1949)  Nace la libertad  (película). Argentina