El Congreso Nacional de las Provincias Unidas del Río de La Plata reunido en Tucumán, el 9 de julio de 1816, declaró –según consta en las actas- la independencia de las “Provincias Unidas en Sud América”, no solo de España sino de “toda dominación extranjera”. La declaración de la independencia trajo aparejados -entre otros desafíos- la necesidad de definir la forma de gobierno que adoptarían las Provincias Unidas así como dónde se establecería la capital y la sede del Congreso. En este contexto, Belgrano -que estaba encargado del ejército del norte y sosteniendo las batallas de la independencia en esa frontera- lleva al Congreso su propuesta de adoptar una forma de gobierno monárquica atemperada que coronara como rey a un miembro de la dinastía de los incas y tuviera su sede en Cuzco, actual territorio peruano. Esta propuesta era motorizada también por el caudillo federal Martín Miguel de Güemes y contaba con el apoyo del General Don José de San Martín.
Con este recurso didáctico destinado a alumnos y docentes de escuelas secundarias, intentaremos aproximarnos al conocimiento de la propuesta belgraniana como modo de indagar un aspecto no del todo explorado en el pensamiento político de Manuel Belgrano. Para ello, trabajaremos con fuentes primarias y secundarias como las proclamas de Belgrano y Güemes a favor de la monarquía incaica, las actas de sesiones del Congreso de Tucumán, correspondencia de San Martín, periódicos porteños de 1816, entre otras. Esto le haremos partiendo de tres interrogantes que estructuran el recurso:
1- ¿En qué consistía la propuesta de Belgrano? ¿Cuáles eran sus argumentos y propósitos?
Para conocer la propuesta de Belgrano de instaurar en América una monarquía constitucional incaica con sede en Cuzco, lean las siguientes fuentes primarias:
Respondan ¿Cuáles son los argumentos de Belgrano sobre la conveniencia de adoptar una monarquía constitucional en mano de los incas?
Busquen en el diccionario el significado de “temperado” e infieran qué significa monarquía temperada. Piensen que monarquía constitucional y monarquía temperada se usan como sinónimos y que existía otra forma de monarquía que era la absolutista. Busquen las características de la monarquía absolutista y establezcan las diferencias entre ésta y la monarquía temperada.
En su proclama Belgrano justifica su propuesta con el siguiente concepto: “por la justicia que en si envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del Trono, por una sangrienta revolución...” ¿A qué creen que se refiere Belgrano con estas palabras?
Ahora les proponemos que contextualicen históricamente la propuesta de Belgrano que leyeron en El Censor y en las actas de sesiones secretas del Congreso de Tucumán. Para ello, lean los siguientes textos:
Lean el periódico El Redactor (actas de las sesiones del Congreso de Tucumán de los día 9 a 31 de julio). En especial, las sesiones de los días 9, 12, 19, 20 y 31 de julio de 1816
Mientras realizan esta lectura construyan un “mapa político”con los diputados que se pronunciaron a favor y en contra de la propuesta de Belgrano. Para confeccionar este mapa pueden realizar una lista con los nombres de los diputados y averiguar a qué provincia representaban. Agreguen en la lista cuáles son los argumentos de los diputados para estar a favor o en contra. Tengan en cuenta las lecturas realizadas en el punto 4) Este “mapa político” lo retomaremos en la siguiente actividad
2- ¿Quiénes apoyaron esta propuesta? ¿Por quiénes fue rechazada? ¿Con qué argumentos?
Para esta actividad lean
Cartas de San Martín a Godoy Cruz en: Documentos del archivo de San Martín. Buenos Aires : Imprenta de Coni, 1910. En estas cartas a Godoy Cruz -diputado mendocino quien el 1° de agosto de 1816 asume la vicepresidencia del Congreso Nacional de las Provincias Unidas del Río de La Plata- San martín expone su postura sobre la propuesta belgraniana de la monarquía constitucional incaica.
Respondan:
El 6 de agosto de 1816, estando en Jujuy Martín Miguel de Güemes realiza una proclama frente al ejército del que estaba a cargo manifestando su postura a favor de la instauración de un gobierno monárquico que coronara a un miembro de la dinastía incaica.
Para esta actividad lean Periódico El Censor N° 55 del jueves 12 de septiembre de 1816
Tomás de Anchorena fue delegado por Buenos Aires en el Congreso de Tucumán de 1816. Si bien en este momento no cuestionó el proyecto de Belgrano, treinta años después en una carta explica cuál fue su posición real en aquella época y agrega datos que ayudan a comprender las diferentes posiciones en el congreso respecto al tema.
Para esta actividad lean las páginas 18 a 27 de: Irazusta, Julio, Tomás de Anchorena : prócer de la Revolución, la Independencia y la Federación. Buenos Aires : La voz del Plata, 1950
Luego, respondan:
Completen el mapa político de la actividad anterior con la postura de Anchorena como diputado y respondan ¿A quién representaba Anchorena en el Congreso?
Una vez completo el mapa político que asocia las posturas de los diputados y sus lugares de procedencia, ¿Qué pueden inferir a partir de este mapa? ¿Qué relación pueden encontrar entre la provincia que representaba cada diputado con su postura respecto a la monarquía constitucional incaica?
3- ¿Qué repercusiones tuvo en la prensa porteña de la época la propuesta de la monarquía constitucional incaica?
El 27 de julio de 1816, Manuel Belgrano -luego de haber jurado la independencia y habiendo sido reconocido como general en jefe del ejército auxiliar del Perú- realiza una proclama ante el regimiento de milicias de Tucumán, anunciando su postura a favor de la monarquía constitucional o atemperada en manos de un rey de la dinastía incaica.
Esta proclama fue publicada en el periódico El Censor N° 55 del jueves 12 de septiembre de 1816, junto a otra de Martín Miguel de Güemes sobre el mismo tema, en Jujuy el 6 de agosto de 1816.
A partir de esta publicación se genera una discusión en la prensa porteña de la época, principalmente en el mismo periódico El Censor -dirigido por José Antonio Valdés- y en La Crónica Argentina -dirigido por Vicente Pazos Silva-.
Para esta actividad lean:
Luego, respondan:
Para pensar y sacar conclusiones sobre los valores humanistas de Belgrano
Conceptos y datos para pensar por qué un inca como monarca
Con este texto pretendemos recopilar y resaltar algunos datos políticos, sociales y culturales que son de utilidad para comprender parte del contexto que precede y en el que se enmarca la propuesta belgraniana de coronar un inca como rey para las Provincias Unidas y establecer su sede en Cuzco (Perú). Entre estos datos nos interesa mencionar:
«Cuartel general del ejército auxiliar y combinado de la libertad, en Tiahuanacu 25 de mayo de 1811 y segundo de la libertad de Sur América.
Los sentimientos manifestados por el gobierno superior de esas provincias desde su instalación se han dirigido a uniformar la felicidad en todas las clases, dedicando su preferente cuidado hacia aquella que se hallaba en estado de elegirla más ejecutivamente. En este caso se consideran los naturales de este distrito, que por tantos años han sido mirados con abandono y negligencia, oprimidos y defraudados en sus derechos y en cierto modo excluidos de la mísera condición de hombres que no se negaba a otras clases rebajadas por la preocupación de su origen. Así es que, después de haber declarado el gobierno superior, con la justicia que reviste su carácter, que los indios son y deben ser reputados con igual opción que los demás habitantes nacionales a todos los cargos, empleos, destinos, honores y distinciones por la igualdad de derechos de ciudadanos, sin otra diferencia que la que presta el mérito y aptitud: no hay razón para que no se promuevan los medios de hacerles útiles reformando los abusos introducidos en su perjuicio y propendiendo a su educación, ilustración y prosperidad con la ventaja que presta su noble disposición a las virtudes y adelantamientos económicos.
En consecuencia, ordeno que siendo los indios iguales a todas las demás clases en presencia de la ley, deberán los gobernadores intendentes con sus colegas y con conocimiento de sus ayuntamientos y los subdelegados en sus respectivos distritos, del mismo modo que los caciques, alcaldes y demás empleados, dedicarse con preferencia a informar de las medidas inmediatas o provisionales que puedan adoptarse para reformar los abusos introducidos en perjuicio de los indios, aunque sean con el título de culto divino, promoviendo su beneficio en todos los ramos y con particularidad sobre repartimiento de tierras, establecimientos de escuelas en sus pueblos y excepción de cargas impositivas indebidas: pudiendo libremente informarme todo ciudadano que tenga conocimientos relativos a esta materia a fin de que, impuesto del por menos de todos los abusos por las relaciones que hicieren, pueda proceder a su reforma.
Últimamente declaro que todos los indios son acreedores a cualquier destino o empleo que se consideren capaces, del mismo modo que todo racional idóneo, sea de la clase y condición que fuese, siempre que sus virtudes y talentos los hagan dignos de la consideración del gobierno y a fin de que llegue a noticia de todos se publicará inmediatamente con las solemnidades de estilo, circulándose a todas las juntas provinciales y su subalterna para que de acuerdo con los ayuntamientos celen su puntual y exacto cumplimiento, comunicando a todos lo subdelegados y jueces de su dependencia estas mismas disposiciones: en inteligencia de que en el preciso término de tres meses contados desde la fecha deberán estar ya derogados todos los abusos perjudiciales a los naturales y fundados todos los establecimientos necesarios para su educación sin que a pretexto alguno se dilate, impida, o embarace el cumplimiento de estas disposiciones. Y cuando enterado por suficientes informes que tengo tomados de la mala versación de los caciques por no ser electos con el conocimiento general y espontáneo de sus respectivas comunidades y demás indios, aun sin traer a consideración otros gravísimos inconvenientes que de aquí resultan, mando que en lo sucesivo todos los caciques sin exclusión de los propietarios o de sangre no sean admitidos sin el previo consentimiento de las comunidades, parcialidades o aíllos (Ayllus) que deberán proceder a elegirlos con conocimiento de sus jueces territoriales por votación conforme a las reglas que rigen en estos casos, para que beneficiada en estos términos se proceda por el gobierno a su respectiva aprobación.
Dr. JUAN JOSE CASTELLI
Dr. José Bernardo de Monteagudo, secretario”
"Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor,
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor".
Los representantes por Buenos Aires (entre ellos, Belgrano, Pueyrredón y Anchorena) estaban ligados a la región “arribeña” -como se denominaba al Alto Perú-, ya sea por parentela, intereses o estudios universitarios. De esto deduce Astesano que el “porteñismo” quedaba diluido en aquel Congreso. Con “porteñismo” se refiere al grupo conformado por los representantes de Buenos Aires que bregaban por mantener la hegemonía y centralidad de esta ciudad sobre el resto del país, en oposición a los demás diputados que se plegaron al “plan Cuzco”; es decir, al traslado de la capital a esta ciudad peruana, tal como lo proponía Belgrano.
A pesar de que la mayoría de los diputados apoyaron la propuesta de Belgrano, el sector de diputados que no estaba de acuerdo con el “plan Cuzco”-en su mayoría diputados porteños- logró pasar a sesiones secretas la discusión. Según afirma Norberto Galasso (2009), esto hizo que los opositores a la propuesta de Belgrano ganaran tiempo para desprestigiar el proyecto desde la prensa porteña, cuestión que abordaremos en la siguiente actividad. Finalmente, la discusión se dilató y perdió su fuerza inicial quedando abandonado el proyecto de la monarquía incaica.
Bibliografía
Bibliografía complementaria
Películas sugeridas