 |
Encyclopédie
como “libro” |
|
|
|
Recomendamos
realizar estas actividades en conjunto
con el/la bibliotecario/a |
|
1. Comparando
libros ( Nivel
3 ) |
Hoy,
el acceso a los libros es mucho mayor
al de otras épocas, cuando
eran más escasos y no estaban
al alcance de todos. Mestre Sanchís
nos cuenta qué pasaba en el
siglo XVIII: |
|
“las
listas de suscriptores representan
también un vivo recordatorio
del problema de las limitaciones
que existían en aquel momento
para el acceso individual al conocimiento.
Sólo una mínima parte
de la publicación podía
permitirse el lujo de suscribirse
a una enciclopedia de tamaño
folio o incluso a un periódico.
Existían (…) bibliotecas
públicas o cuasipúblicas,
pero el acceso a ellas estaba limitado,
básicamente por el lugar
de residencia de las personas. Así
los habitantes de Roma y París
gozaron de enormes ventajas frente
a todos los demás”.
(Mestre Sanchís, 2002:230).
|
- Visiten la
biblioteca de la escuela o del barrio
y observen y registren los distintos
formatos en enciclopedias, diccionarios,
manuales, libros de literatura. ¿Tienen
índice? ¿Tienen imágenes?
¿están divididos en tomos?,
etc. - Organicen un cuadro
de doble entrada colocando
en la parte superior el tipo de libro
y en la izquierda los indicadores
usados (índice, imágenes,
división en tomos, etc.). Marquen
con cruces los casilleros que corresponda.
Esta herramienta facilita la comparación.
- Investiguen los formatos
que las diferentes civilizaciones
le dieron a los “libros”
a lo largo de la historia: tablillas,
códices, papiros, etc. |
|
Libro disponible en
la BNM |
Mestre
Sanchís, Antonio. La ilustración.
Madrid: Síntesis, 1993 |
|
* Para más información puede consultar el catálogo de libros de la BNM. |
|
Enlace útil |
Historia
del libro. Información sobre
el papiro, las tablillas y otros elementos
que forman parte de la historia del
libro. |
|
|
|
 |
2. El árbol
del conocimiento |
En la Encyclópedie
se usó la metáfora del
árbol y sus ramas para organizar
la información en sus temas centrales
(tronco) y derivados (ramificación).
Esta modalidad se usó desde la
Edad Media para representar árboles
genealógicos, árboles
de la gramática, árboles
del amor, árboles de batallas.
En 1579 se graficó “El
árbol de los estados y los oficios
de Francia”, lo que hoy denominaríamos
un organigrama (Burke 2002, 117). |
|
a) Actualmente
se utilizan diferentes formas para representar
la información. Según
las posibilidades del grupo, grafiquen: |
|
– el árbol
genealógico familiar
( Nivel
2 )
– el organigrama
de alguna organización (puede
ser la misma escuela) (
Nivel
3 )
– el mapa
conceptual sobre la Ilustración
o sobre algún tema que estén
investigando (
Nivel
4 )
|
|
b) En pequeños
grupos discutan
su utilidad. Por ejemplo: el
árbol genealógico organiza
gráficamente el paso del tiempo
y la relación de parentesco,
el organigrama representa las relaciones
jerárquicas, y el mapa conceptual
muestra la articulación y la
jerarquización de conceptos.
( Nivel
4 ) |
|
Libros disponibles
en la BNM |
Ontoria, Antonio.
Mapas conceptuales. México: Alfaomega,
2002 y otros
libros sobre mapa conceptual. |
Burke,
Meter. Historia social del conocimiento.
De Gutenberg a Diderot. España:
Paidós, 2002 |
|
|
* Para más información puede consultar el catálogo de libros de la BNM. |
|
 |
3. Quema
y prohibición de libros ( Nivel
4 ) |
En 1757,
cuando ya se habían publicado
siete tomos de la Encyclopédie,
estallaron grandes polémicas
y dos veces decretó su prohibición. |
Diderot
escribió: “Tenemos
de enemigos declarados a la corte,
los personajes encumbrados, los
militares, que siempre opinan como
la corte, los sacerdotes, la policía,
la magistratura, los escritores
que no colaboran en nuestra empresa,
la gente de sociedad, los ciudadanos
que se dejan arrastrar por la muchedumbre”
(En Puiggrós, 1945:54).
|
- Investiguen
en qué otros momentos de la historia
universal o nacional hubo prohibición
o quema de libros. Busquen testimonios
entre sus conocidos y luego compartan
la información recabada.
-
Redacten un texto
sobre el por qué de
la prohibición o quema de libros,
entiendo a éstos como vías
de difusión de ideas, pluralidad
de opiniones, libertad de expresión,
etc.
- Creen una campaña
publicitaria a favor de los
libros y de la lectura en afiches,
utilizando diferentes técnicas
(collage, aerosol, pintura o fibras).
Pueden colocarlos en las paredes de
la escuela y, pidiendo permiso, en
locales de la zona. |
|
Libros disponibles
en la BNM |
Puiggrós,
Rodolfo. Los enciclopedistas. Diderot,
Holbach, Helvetius. Buenos Aires: Futuro,
1945 |
Bradbury,
Rey. Fahrenheit 451. Buenos Aires: Minotauro,
1993 |
|
|
|
* Para más información puede consultar el catálogo de libros de la BNM. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|