|  | Cuestiones 
                                    de género... |  |  | 
                                 
                                  |  | 
                                       
                                        |  1. La orden de los jesuitas no tuvo 
                                          una orden equivalente para mujeres, 
                                          como sí tienen la mayoría 
                                          de las órdenes religiosas. |   
                                        |  Reflexiona con tus compañeros 
                                          acerca de por qué sucedió 
                                          esto. Para ello te sugerimos la lectura 
                                          de la fuente de la siguiente cita: |   
                                        | “son muchos 
                                          los que vivieron durante algún 
                                          tiempo en la Compañía. 
                                          Su número puede calcularse entre 
                                          100.000 y 120.000 hombres, y tres mujeres 
                                          (Isabel Roser, Lucrezia di Brandine, 
                                          y Francisca Cruyillas).” Ver fuente. |  |  
                                      
                                         
                                          |  Confronta el dato anterior con lo 
                                            que sucede cuando se restablece la 
                                            compañía (“Situación 
                                            Actual”). Para ello puedes leer 
                                            lo explicado en la Enciclopedia libre 
                                            Wikipedia en relación a Los 
                                            Jesuitas. |  |  | 
                                 
                                  |  | 
                                 
                                  |  | 
                                 
                                  | 
                                       
                                        |  2. En las reducciones jesuíticas 
                                          de los siglos XVII y XVII las mujeres 
                                          trabajaban en la agricultura y las actividades 
                                          domésticas. Las niñas 
                                          hilaban, tejían y cosían 
                                          y los niños aprendían 
                                          a cantar y a tocar algún instrumento 
                                          musical. |   
                                        |  Reflexionen en grupo acerca de qué 
                                          se esperaba de la mujer en este contexto. |  | 
                                       
                                        |  Indaguen qué lugar ocupaba la 
                                          mujer, en estos siglos, en Europa, y 
                                          debatan acerca de si era posible pensar 
                                          otro lugar para ella. |   
                                        |  |   
                                        | Indaga 
                                          a qué se llamaba “reducciones”. 
                                          Enlace sugerido: Las 
                                          reducciones jesuíticas. Página 
                                          de Las Siervas de los Corazones Traspasados 
                                          de Jesús y María. |  | 
                                 
                                  |  | 
                                 
                                  |  | 
                                 
                                  | 
                                       
                                        |  3. Procura descubrir en estas frases 
                                          la existencia o no de diferencias entre 
                                          los niños y las niñas: |   
                                        |  |   
                                        | “La asistencia 
                                          a la escuela o talleres era obligatoria 
                                          para los niños a partir de los 
                                          siete años, y para los adultos 
                                          existían cursos donde aprendían 
                                          contabilidad y administración. 
                                          Seleccionaban a los mejores para formarlos 
                                          en las ciencias y letras. La enseñanza 
                                          se impartía en guaraní, 
                                          y luego de la expulsión de los 
                                          jesuitas se prohibió hablarlo 
                                          en las escuelas. Los guaraníes 
                                          eran muy buenos copistas; escribían 
                                          en caracteres de imprenta y caligrafía 
                                          gótica." |  | 
                                       
                                        | "En las 
                                          horas libres escuchaban la lectura de 
                                          un libro hecha por un Padre. El teatro 
                                          también era una ocupación 
                                          importante, el primer drama representado 
                                          por los indígenas fue una pieza 
                                          antiesclavista compuesta por un jesuita, 
                                          pero, sobre todo a los hombres les gustaba 
                                          el juego de la pelota, el fútbol 
                                          en particular” |  
                                        |  |  
                                        | Extraído 
                                          de La 
                                          conquista amorosa en tiempos de Irala. 
                                          Consejo latinoamericano de Ciencias 
                                          Sociales. (CLACSO) |  | 
                                 
                                  |  | 
                                 
                                  |  |  |  | 
                                 
                                  |  |